La noche sin fin

https://www.sciencenewsforstudents.org
Que el impacto de un meteorito es algo más que una posibilidad es algo real. Hace 65 millones de años un meteorito de 10 kilómetros de diámetro -como el que suponemos en nuestro proyecto- impactó en la península de Yucatán en México. A nivel biológico, el resultado fue la extinción de más del 75% de las especies que entonces poblaban este planeta. Esa extinción marcó el límite entre el Cretácico, el último periodo de la Era Secundaria, y el Paleogeno, el primero de la Terciaria.
Por nuestras simulaciones sabemos que un meteorito de tales características provocaría una gran bola de fuego, terremotos, vientos intensos, tsunamis y hasta erupciones volcánicas. Pero hay otras consecuencias que no contemplan las simulaciones.
El impacto del Cretácico envió grandes cantidades de material a la atmósfera. Los fragmentos más pequeños quedaron durante mucho tiempo en el aire. Los más pesados, al caer de nuevo a la Tierra y calentarse por la fricción provocaron grandes incendios que arrasaron gran parte de la superficie del planeta. Estos produjeron grandes cantidades de hollín que, junto a los materiales en suspensión procedentes del impacto,  sumieron a la Tierra en un periodo de oscuridad que pudo haber durado unos dos años. En los meses siguientes al impacto la oscuridad de la superficie era similar a la de una noche de luna.  En esta noche interminable las plantas fueron incapaces de llevar a cabo la fotosíntesis; los herbívoros, al menos lo de gran tamaño, no tuvieron con qué alimentarse, se extinguieron, y con ellos la mayor parte de los carnívoros. 
La pérdida de luz solar trajo consecuencia un enfriamiento del planeta, tanto en la superficie como en los océanos.  Pero mientras la superficie se enfriaba, la atmósfera en sus capas más altas se volvía mucho más caliente como consecuencia de la absorción de la luz solar por el hollín y el polvo en suspensión. Las altas temperaturas en la estratosfera probablemente destruyesen la capa de ozono, con lo que una gran cantidad de radiación ultravioleta llegó a la superficie afectando a los seres vivos que hubiesen sobrevivido.
Pero los océanos tampoco se libraron. Junto a los cambios de temperatura,  las aguas superficiales se acidificaron provocando la extinción de gran cantidad de especies marinas, principalmente aquellas con conchas carbonatadas, incluyendo ammonites y foraminíferos -y con ellos los animales que se alimentaban de ellos. Los fondos oceánicos se vieron menos afectados.
Pero a pesar de la magnitud del impacto, la vida no desapareció. Como tampoco lo hizo en otras ocasiones en las que otros cuerpos celestes impactaron sobre la Tierra. Y no solo no desapareció, sino que tras cada episodio de extinción masiva hubo otro de una gran radiación evolutiva. Justo por eso nosotros estamos aquí; el impacto del Cretácico nos libró de competidores y despejó ambientes para que los mamíferos -pequeños animalitos entonces que necesitaban poco alimento- pudiera iniciar el camino evolutivo que ha conducido a nuestra especie. Y es precisamente nuestra propia supervivencia la que estaría en juego si la amenaza de un nuevo impacto se hiciera real. Afortunadamente disponemos de nuestra inteligencia y de todo nuestro conocimiento científico para evitar nuestra extinción.
Ya conocemos todas las consecuencias del posible impacto. Ya hemos acabado las visitas a los centros de investigación y ya conocemos de qué manera la ciencia podría afrontar la amenaza. Ahora salvar el mundo está en nuestras manos. Es nuestro momento en la Misión Granatensis.

Comentarios

  1. Cuando impacte el meteorito contra la Tierra, levantará polvo y partículas en la atmósfera que impedirán que la luz solar incida sobre la superficie terrestre durante 2 años, por lo tanto, las temperaturas bajarán porque no podrá ocurrir el efecto invernadero debido a la falta de radiación solar; la vegetación no sobreviviría y, a su vez, los animales vegetarianos morirían, pues no tendrían alimento y los carnívoros también porque no tendrían otros animales que comerse.
    Es un fenómeno que no se puede impedir, pero si se pueden buscar prevenciones para que, al pasar los dos años, podamos recuperar la flora y fauna perdidas.
    Mi idea para conservar parte de la vegetación es que podríamos construir una estructura subterránea donde resguardar las plantas. Necesitaríamos contar con salas específicas donde haya unas lámparas que imiten la radiación solar, una temperatura adecuada y un riego por goteo.
    Los japoneses llevan uno pocos años experimentando y trabajando esta opción. Han llegado al punto de lograr cultivar diversas especies de plantas bajo la ciudad de Tokio. Creo que, si decidimos hacerlo de esta forma, deberíamos pedirles ayuda.
    No se me ocurre ninguna idea para que los animales sigan en el planeta, pues es complicado introducir a cada animal existente bajo tierra.

    Elsa Cardenas.

    ResponderEliminar
  2. En cuánto al problema de dos años de oscuridad creo que podríamos solucionarlo con energía térmica que es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de energía , generalmente en forma de calor , en procesos termodinámicos . Yo creo que esta energía sería una solución muy eficaz , que nos aportaría el calor que nos aporta el sol , y según lo que hemos aprendido en el último tema el efecto invernadero apesár de que el sol desaparecería seguiría ya que los gases como el dióxido de carbono y muchos más , por lo tanto seguiría haciendo su función y la energía térmica la del sol aunque habría que usar también otra energía para proporcionar la luz suficiente como por ejemplo energía renovable que es aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables ya sea por la inmensa cantidad de energía contienen , o por que son capaces de regenerarse por medios naturales.

    Candela Torres Gurrea

    ResponderEliminar
  3. Si estuviéramos dos años a oscuras podríamos usar el fuego para calentar los alimentos, no tener frío y para generar luz.
    Y pienso que lo mejor sería irnos del planeta pero antes informarnos de las condiciones de los otros planetas. Podríamos llevarnos bacterias para por si hay enfermedades hacer las vacunas, semillas, animales y documentos.
    Lo bueno de irnos esque no afectaría que cayera en la Tierra el meteorito y como ya está muy contaminado el planeta, puede que si sobreviviéramos enpezarian a fallar otras cosas. Lo malo de irnos esque puede que no encontremos un planeta como la Tierra.

    Rosalía Anglada Osorio. 1º ESO C

    ResponderEliminar
  4. Una idea que se me ha ocurrido es la siguiente. Es saber más o menos por dónde va a caer, y luego viajar una vez al espacio y poner satélites por dónde tiene un agujero justo en el medio, a la medida del meteorito por supuesto, dónde en medio tenga láseres que vayan cortando el meteorito en trozos más pequeños, para que no cause muchas desgracias. Para como solventar los dos años de oscuridad podríamos en los búnkers hacer un invernadero con luces que simulen el sol y los rayos ultravioleta para cultivar plantas !Ah! Se me olvidaba meter tres o cuatro bidones de agua gigantescos para regar las plantas y beber, asearse, etc... también podríamos hacer una granja con luces que simulen el sol y los rayos ultravioleta y así creo que podemos sobrevivir dos años de oscuridad.

    Antonio Encinas, 1º ESO
    C

    ResponderEliminar
  5. Hola.Para los dos años sin luz los asiáticos no recuerdo muy bien si china o Japón iban a hacer como una esfera gigante, parecida a la Luna para ponerla sobre la ciudad y no usar tantas farolas. Esto mismo lo podríamos hacer pero poniendo mas de una esfera de esta manera tendríamos luz. lo que no se donde ponen a esa bola gigante si en el espacio o donde no lo se porque si la ponen en el espacio no nos serviría de nada . Voy a informarme por internet y os lo cuento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lucia, es una idea formidable. Un sistema de iluminación autónomo. Debes buscar esa información y compartirla en el blog. Si tuviésemos un sistema de iluminación efectivo funcionaría la fotosíntesis y tendríamos alimentos. Pero ahora que caigo, hay otros alimentos que se pueden cultivar y no requieren luz. Además tendríamos bastantes restos vegetales para que pudieran crecer sobre ellos ¿Caéis en cuáles son? ¿Conocéis muchas formas de preparar champiñones?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Misión cumplida!

Visitamos el IPBLN y el IACT

Un impacto en VR